Ronny Gómez

El porno inspiracional es un concepto que Stella Young empleó para describir cómo se utilizaban a personas con discapacidad para motivar la superación personal de personas no discapacitadas, por ejemplo: "si una persona sin manos puede tocar la guitarra con sus pies, a qué esperas tú para aprender". Este es un caso extremo de porno inspiracional que en algún momento de mi infancia vi, pero en otros espacios podemos ver distintos tipos de mensajes para todos los grupos en vulnerabilidad. Es usual verlos también en las campañas de recaudación de fondos de organizaciones no lucrativas.

Hace un par de años andando por la calle, una chica voluntaria en un programa que combate el hambre en África me detuvo con el fin de conseguir un donativo, la estrategia era tan cargada de emotividad que llamó mi atención. Sacó de su bolso un brazalete de colores y me pidió que colocara mi mano en él, yo accedí a hacerlo, el color que marcaba el broche cerrado era verde, esté color significa que, por el grosor de mi muñeca, poseo buena nutrición, sin embargo, los colores iban del verde (adecuada nutrición) al rojo (extrema desnutrición). Si cerrabas el brazalete hasta este último tono, la circunferencia era tan pequeña que solo podría entrar un dedo. Según la voluntaria este es el grosor del brazo de muchos niños con desnutrición en África. La sensación momentánea es de culpa, compararte con los niños en desnutrición provoca mirarte tus privilegios. Sin embargo, su exposición se detuvo cuando al interrumpirla le dije que por mi llegada reciente al país no contaba con una IBAN válida para domiciliar facturas, bajó los brazos en señal de decepción por el tiempo invertido, guardó el brazalete, agradeció y se marchó.

No ha sido la única ocasión con campañas de este tipo, frecuentemente en Barcelona puedes encontrar voluntarios que buscan captar donaciones recurriendo a todo tipo de estrategias para despertar sensaciones de molestia, enojo, frustración o inspiración que te motive a dar una contribución.

El problema detrás que quiero señalar es ético, este tipo de prácticas violenta la dignidad de personas por varios motivos; las muestra como dependientes o incapaces, además deshumaniza al reducir las experiencias de un ser humano a una condición. Difundir mensajes e imágenes de este tipo de forma prolongada no solo daña la reputación de una organización comprometida con la ética, sino que a largo plazo empeora la situación de los grupos que pretende ayudar con sus estereotipos y los estigmas que desencadena.

La captación de fondos de las organizaciones del tercer sector es un mercado en auge, La Asociación Española de Fundraising, estudiando a 16 organizaciones encontró que se recaudaron 500 millones de euros en cuotas entre el 2011 y el 2018 con una tendencia fuerte al aumento de donaciones cada año. España es un país con una tradición altruista y se ha demostrado que el 60% de la población ha participado con alguna organización y el 24% lo ha hecho económicamente. 

Se ha desarrollado un afán por las donaciones producto de las múltiples problemáticas que ameritan la atención de la sociedad, se están desarrollando cada vez más las técnicas y los modelos de captaciones utilizando conocimientos de la psicología, la sociología o el marketing para leer emociones, patrones de donación, segmentar poblaciones y encontrar leads. La práctica multidisciplinaria se conoce como Fundraising y aunque en sus elementos más esenciales están las cuestiones éticas, es preocupante ver como organizaciones, grandes y pequeñas, toman algunos aspectos a la ligera; pareciera que dan sentada la ética en el hecho de no lucrar y saltan a las técnicas de recaudación de forma no premeditada.

Existe una fuerte contradicción lógica, porque por un lado reconoces que las organizaciones necesitan recursos financieros para llevar a cabo sus importantes proyectos en las comunidades donde el Estado suele estar ausente, pero por otro lado las técnicas empleadas que se basan en el porno inspiracional de la pobreza parecen no ser una vía ética para financiarse.

La solución a este problema es la concientización a los miembros, voluntarios y personas interesadas en el tercer sector; es posible realizar una campaña de recaudación de fondos exitosa que dignifique a las personas y no las reduzca a objetos de lástima.

El eje central de esta argumentación es que el dinero no lo es todo, este es un pacto inherente que pertenece a los estatutos fundacionales de cualquier institución no lucrativa. El motor son las personas, las campañas deben orientarse a la educación sobre un problema que a la larga resulte de una participación ciudadana solidaria, la participación tiene muchos rostros, donativos de todo tipo, económicos y sociales.

Bajo este modelo basado en la educación, en una campaña face to face en las calles, el que una persona no pueda aportar económicamente no debería ser motivo de detener una exposición informativa sobre el problema del hambre en África. 

También es importante retomar que las imágenes y referencias a humanos en sufrimiento son más efectivas en el corto plazo para obtener una remuneración, pero al estar basadas en la culpa y no en la verdadera acción altruista del ser humano están destinadas al fracaso. Las malas prácticas éticas de una organización la desprestigian a futuro ante la opinión pública y los posibles entes financieros. La encuesta de la Asociación Española de Fundraising arrojó que la fiabilidad es el cuarto determinante para que las y los españoles elijan una organización para contribuir.

Por último, cada vez son más los gobiernos y entes financieros que asumen los acuerdos de distintas convenciones como la Confederación Europea de ONG para Ayuda Humanitaria y Desarrollo, la Convención sobre los Derechos del Niño o la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estos acuerdos están presentes en los programas de subvenciones o el apoyo institucional. La ética es un aspecto íntegro entre las organizaciones y sus campañas de recaudación de fondos, la falta de ética en una campaña de recaudación es el reflejo de una falta ética institucional.

photo_5830402840462476621_y

Gentrificación y destrucción del Valle Central de Costa Rica

Un estudio de la Universidad de Costa Rica, con datos de hace casi 20 años, señaló el aumento de inversión extranjera en la GAM no urbanizada, demostrando que Atenas aumentó un 430% de la inversión extranjera inmobiliaria del 2005 al 2006 solo en compra masiva de tierras. Este mismo estudio señaló el acelerado cambio en el uso del suelo de agrícola a urbano en zonas de Heredia y Cartago, zonas donde cada vez es más evidente la participación de uno de los nuevos agentes promotores de la “metropolitización” del Valle Central, las inmobiliarias Seguir leyendo.

blur-1868346_1920

Sistema de transportes integrados para San José

San José, a diferencia de otras ciudades latinoamericanas, presenta un elevado uso de aplicaciones de movilidad urbana como Uber o InDriver. Este hecho se correlaciona con la ineficiente interconexión del transporte público que existe en el país... Seguir leyendo.